¿Cómo elijo la boquilla de pulverización? | @utilcampo


¿Cómo elijo la boquilla de pulverización?

El dominio o la repetición de una tarea generan una confianza en el individuo que le hace olvidar mínimos detalles. Detalles que tenidos en cuenta mejorarían los resultados.

Ultilcampo
Compartir
Publicado el 26-12-2013

Cuando vamos a realizar un tratamiento #fitosanitario, ya sea herbicida, fungicida o insecticida, siempre buscamos la máxima eficacia con el mínimo coste.  Para ello, miramos que las condiciones climatológicas que vamos a tener ese día sean favorables, calculamos las dosis exactas de productos que vamos a emplear y revisamos cada uno de los componentes del equipo de pulverización, incluyendo las boquillas.

 

Resaltamos las #boquillas porque siempre se piensa que es un componente demasiado sencillo como para influir en el tratamiento y en cambio son muy importantes, en cuanto aseguran la calidad del tratamiento. Las boquillas se fabrican en distintos materiales, plástico, metal o cerámica, y cada una de ellas con diferente características y múltiples funcionamientos. Pero ya sean Albuz, Teejet, Lechler o Hardi, si se han fabricado cumpliendo la norma ISO todas las marcas deben dar las mismas características de gota, de caudal, de cobertura.

 

 

Las boquillas más utilizadas en nuestra zona son:

 

 

Boquillas de abanico planoBOQUILLA TEEJET

Se caracteriza por tener un agujero que produce un patrón estrecho, elíptico y en forma de “V” invertida, con ángulos de 80º y 110º.

A altas presiones se logra gotas finas dando una buena cobertura pero generándose deriva y a bajas presiones se generan gotas gruesas reduciéndose la deriva. Ideal para tratamientos de herbicidas.

 

 

Boquillas cónicasBOQUILLA ALBUZ

En estas boquillas el patrón de pulverización es circular, ya sea de cono hueco o lleno. El cono hueco produce una pulverización circular fina atomizada y el cono lleno produce gotas gruesas. Recomendadas para tratamientos de fungicidas e insecticidas.

 

 

Boquillas de espejoBOQUILLA ESPEJO

Tienen un agujero especial que hace que el líquido pegue sobre la misma boquilla generando un patrón de abanico plano gran angular con gotas gruesas reduciéndose la deriva. Indicada para la aplicación de herbicidas.

 

 

 

Aunque se trate de un elemento sencillo y económico, las boquillas deben ser seleccionadas con precisión para poder garantizar un tratamiento óptimo. ¿En vuestra explotación son revisadas y calibradas? ¿Quién las selecciona? ¿Con qué criterios?

  

 

Manuel Rodríguez Barbosa

 

 

 

 

Post relacionados:

 

 

boquilla albuz          

Boquillas Albuz     Las 5 W del Mantenimiento de Maquinaria Agrícola

 

 

 

 

 
Autor: ines
Publicado hace: 2602 día/s
muy importante explicacion muy clara y concisa
0
0
 
Autor: Moisés (Utilcampo)
Publicado hace: 2602 día/s
Respuesta a: @ines
Gracias, Inés, a menudo resulta complicado explicar con claridad. Celebro que lo hayamos logrado ;) Saludos.
0
0

 
Polg. Industrial "La estación", Nave 3 - 21.450 - Cartaya (HUELVA)            Telf: 959 39 25 35 - Fax: 959 39 24 24 - Email: utilcampo@utilcampo.com
Política de Privacidad  |  Uso de Cookies  |  Aviso Legal
Facebook
Twitter
En la empresa Utilcampo S.L. se venden artículos de ferretería industrial, maquinaria y herramienta de uso agrícola. Localizada en Huelva (Andalucía-España), en el pueblo de Cartaya, linda con Gibraleón, Lepe, San Bartolomé de la Torre, Aljaraque, sobre la franja entre la Costa de la Luz y el andévalo onubense. Utilcampo presta servicio a las explotaciones de frutales como las de fresas, naranjas, mandarinas, melocotón, nectarinas, arándanos, frambuesas, olivos, vid, plantadas al aire libre o bajo invernaderos.